Vuelven los grupos de CreacionEs…

No comments

Desde los grupos de mujeres vuelve la emoción de vivir encuentros presenciales. 

Han iniciado 4 grupos hasta el momento y estamos pendientes de abrir uno más. Participan 17 mujeres y 5 dinamizadoras. Motivadas por continuar con las sesiones, recuperando espacios donde se brinda deshago y ayuda en el crecimiento de las mujeres dentro de su comunidad, de la mano y acompañamiento entre las compañeras.

 

 

Se continua trabajando para que nuestra tarea cada vez sea más visible y poder hacer más por las mujeres de las comunidades donde colaboramos. 

 

Con estas reuniones quincenales se pretende generar grupos de mujeres que puedan adquirir consciencia de su realidad mediante las experiencias compartidas y se creen redes de apoyo para generar cambios en sus vidas.

adminVuelven los grupos de CreacionEs…
Leer más

Regreso a clases en el Instituto José Calasanz

No comments

El 30 de agosto dimos inicio al nuevo ciclo escolar 2021-2022 en el Instituto José Calasanz, donde las clases se llevarán a cabo en modalidad virtual. Desde las aulas del Instituto se encuentran las maestras con mucho ánimo y motivación listas para transmitir enseñanzas significativas al hogar de cada alumno.

Parte de las herramientas que se utilizan para poder reforzar nuestros lazos de comunicación con cada familia, es la entrevista a cada padre y madre de familia para conocer el contexto y situación personal de cada niño y niña, y así lograr mayor cercanía.

Con mucha alegría y emoción, les deseamos un ¡feliz regreso a clases!

 

 

adminRegreso a clases en el Instituto José Calasanz
Leer más

Celebración de los XX años de expansión de las ETC

No comments

Debido a la contingencia no tuvimos la oportunidad de hacer la celebración como originalmente estaba planeada, en Mexicali aún no se permitían grandes reuniones, fiestas y celebraciones. Pero no por eso dejamos que pasara en blanco.

Se hizo una cena íntima con los coordinadores, tanto en Mexicali como en Tijuana. Se celebró el hecho de que, gracias a este equipo de personas apasionadas por el programa, por los niños, por la comunidad, las ETC lograron cumplir los XX años de expansión.

Fueron unas cenas muy emotivas, con mucho qué agradecer, con mucho qué compartir, con mucho gozo, con muchos buenos recuerdos, anhelos e ilusiones

 

Pronto volveremos a estar de manera presencial, pronto nos reencontraremos con los niños y maestros y nos podremos abrazar y podremos seguir celebrando tantos años de las ETC. Seguiremos aprendiendo, conviviendo y disfrutando, todo por una comunidad autora de su transformación.

Pathy González
CG Escuelita de Tareas

 

 

 

adminCelebración de los XX años de expansión de las ETC
Leer más

¡El Caliverano llegó para quedarse!

No comments

Llegó el Caliverano, y llegó para quedarse y hacer felices a cientos de niños y tíos en Tijuana, Mexicali y Ensenada.

El viernes 31 de Julio se dio cierre a nuestros Caliveranos. Felices de haber participado con más de 400 niños durante este verano y agradecidos con todos los tíos y tías que apoyaron con toda su creatividad y disposición, concluimos este año.

En compañía de la diosa Tiki, hemos llegado al desierto cachanilla. Hemos estado en cada cachiverano en busca de la melodía que mueve al mundo, porque desde hace tiempo, no la sentimos y la Tierra está cada día más triste.

Por las mañanas y tardes la diosa Tiki y sus ayudantes hawaianos visitaron los distintos veranos para así encontrar la dulce melodía de la alegría. ¡Y vaya que encontraron la melodía! Niños y jóvenes bajo el sol intenso y a 45°centígrados se divirtieron, convivieron y aprendieron.  Todos reían sin parar, felices.

«Cachiverano es un lugar de aprendizaje y es divertido, podemos jugar y conocer nuevos amigos, también podemos pintar. Voy a extrañar las películas, y voy a extrañar todos los días de agua, porque estos fueron los mejores días de mi vida.»

Dereck, 6 años
Cachiverano La Madero

Por su parte, en Tijuana la abuela Juanita y su nieta Stephanie recorrieron los 6 Veranos Felices. Con el afán de recordar los lazos que unen a las familias por ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Se logró transmitir el aprecio a nuestros abuelitos y abuelitas en nuestras familias como transmisores de cultura y tradición.

Por ello, “viajando” a algunos estados de la república mexicana por medio de una “máquina transportadora” transmitieron parte de nuestra cultura mexicana e incluso  algunas sedes tuvieron la oportunidad de realizar bailes tradicionales en su clausura. Tanto “tíos” como niños vivieron un verano verdaderamente feliz en un reinicio de nuestras actividades de verano.

“Me gusta ser tía en el verano feliz porque aprendo de los niños, aprendo como enseñarles, como ser su ayuda y también como ser su ejemplo, y puedo mostrarles y enseñarles cómo ayudarse entre ellos y que a veces no podemos solos”

Verónica,
Tía Verano feliz Fátima

Por supuesto que Ensenada también tuvo su Bufaverano, fue un espacio lleno de emoción, energía, manualidades y sorpresas. Los niños se sintieron felices al ver a los personajes e interactuar con ellos de manera virtual.

La temática fue de una investigadora llamada Mar que tenía una misión, salvar el planeta Tierra junto a los niños del Bufa. Su amiga Cielo y los niños, la salvarían de “sopita”, el monstruo de la contaminación, por lo que las actividades estuvieron enfocadas al reciclaje y cuidado del medio ambiente.

«Lo que aprendí en este Bufaverano fue hacer un volcán y ponerle bicarbonato que hacia que se viera en erupción. Mi personaje favorito fue Mar, porque nos enseño a reciclar, reutilizar y reducir. Lo que más me gustó fue hacer el experimento de la planta, poner una semilla y cuidarla.»

Yael Lara Sebastián,
Bufaverano

El último día se llenó de nostalgia pero aun así, estamos todos satisfechos, agradecidos y contentos de haber concluido nuestros Caliveranos y transmitir esa emoción a cada niño que fue parte de este verano tan especial.

admin¡El Caliverano llegó para quedarse!
Leer más

Construyendo una vida plena: Semana de talleres

1 comment

Pese a un año pandémico y las adversidades que se nos han presentado, hemos podido cerrar este ciclo con un espacio que nos ha permitido ampliar nuestra visión para conocer de nuevos conceptos que inspiran para guiarnos a la construcción de una vida más plena.

El escritor Francesc Miralles y Anna Solyom, escritora y terapeuta, nos han visitado. Trabajando en conjunto con diferentes colectivos de mujeres y jóvenes educadoras de Hocati, coordinadoras de la Escuelita de Tareas Calasanz, jóvenes del Caliverano y con maestras del Instituto José Calasanz.  

Tanto en Mexicali como en Tijuana, hemos recibido por más de una semana los talleres impartidos por estos talentosos escritores.

«Ikigai» y la cultura japonesa

Francesc Miralles, quien es un experto en la orientación del desarrollo personal y escritor del libro “Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz.” que se ha publicado en 50 lenguas, siendo número 1  en los países anglosajones y con más de 2 millones de ejemplares vendidos, ha aterrizado en Mexicali y Tijuana para explicarnos sobre este concepto inspirado en la cultura japonesa. 

Ikigai, según los japoneses, es un motivo para existir y equivale en comprender cuál es nuestra “razón de ser”, y en la búsqueda del sentido de la vida. 

En este taller basado en el libro creado por Héctor García y Francesc Miralles, analizamos las claves de la cultura japonesa  para lograr una vida optimista, siguiendo sus hábitos culturales, para llegar a la práctica del secreto mejor guardado el encuentro de “ikigai”, y así, dar sentido a la existencia.

“Cuando realizas tu ikigai entras en estado de flow, te integras con lo que haces, te absorbe absolutamente, y esa es la definición de felicidad.”
                                                                                            FRANCESC MIRALLES

 

Técnica TRE con Anna Solyom

La terapeuta corporal y escritora Anna Solyom ha trabajado con nosotros, impartiendo talleres sobre la técnica TRE, el cual consiste en ejercicios corporales que ayudan a la liberación de ansiedad, tensión, estrés y traumas.  

A través de una suave vibración de temblores neurogénicos y de varias sesiones hemos aprendido a dejar ir toda clase de cargas emocionales y malestares físicos.

Anna Solyom es facilitadora certificada del TRE,  terapeuta corporal y trabaja con la terapia biodinámica craneosacral desde el 2016.

Adicionalmente, trabaja con técnicas de Mindfulness y consciencia corporal, y apoya a mujeres en sus sanaciones profundas como Moon Mother con la técnica de Miranda Gray.

Es escritora del libro “Reconecta con tu cuerpo” publicado en 2020 con una cuidada edición a cargo de Francesc Miralles.

Y así, es como damos cierre a un buen verano con varios proyectos y talleres, donde hemos podido enriquecer nuestros conocimientos para poder compartir con más personas.

adminConstruyendo una vida plena: Semana de talleres
Leer más

Compromiso y solidaridad: servicio social Cetys Universidad

No comments

Los jóvenes y futuros profesionistas de Cetys Universidad compartieron sus conocimientos y talento a servicio de los proyectos educativos. 

Desde hace 3 años reiteramos nuestro compromiso de colaboración con la comunidad de Cetys Universidad por medio del convenio para la asignación de servicio social.

Hacemos comunidad

La experiencia de los jóvenes del servicio social se llevó a cabo a pesar de la pandemia, por lo que nos sentimos satisfechos con el tiempo dedicado y los aprendizajes obtenidos.

Compartimos un espacio para que expresen sus ideas haciendo la comparación de su primera impresión al llegar y su vivencia al terminar su servicio. Sus primeras ideas fueron:

«Esperamos que el servicio que haremos sea activo, participativo, podamos comunicar, aprender, esfuerzo, atención, amistad, historias, educación, iniciativa, compromiso, podamos conocer más de la gente, dar más de mis conocimientos¨.

Al cerrar su servicio, estas fueron sus palabras:

¨Ameno, divertido, interesante, dedicación, entusiasmo, educación, compromiso, aprendizaje, colaboración, informativo, estrategias, diferente, nuevo, solidario”.

Año tras año seguimos compartiendo nuestra pasión por llevar diversión y educación a niños y familias en situación vulnerable. Este año nos hemos adaptado a las plataformas en línea, continuamos con la labor de ser puente entre la comunidad y las instituciones educativas.

Tenemos siempre presente de la importancia de que más jóvenes profesionistas se involucren con las comunidades, niños, jóvenes y familias que más lo necesitan. Este año no fue la excepción, ofertando tres proyectos donde nueve estudiantes se asignaron a nuestros siguientes programas:

Centro Educativo Calasanz

Los jóvenes de la carrera de educación dedicaron su tiempo de servicio a las clases de inglés, impartidas para estudiantes a partir de 5to de primaria a 3ro de secundaria.

Se presentaron videos y recursos formativos a los niños y niñas, según su perfil educativo, asi como el nivel del manejo de inglés.

En la convocatoria participaron 14 estudiantes que tomaron clases por parejas con su tutor asignado, de los cuales algunos forman parte de Hogares Calasanz de Tijuana (HOCATI).

Intervención Psicosocial

Se realizó la investigación de temas de interés para el acompañamiento de los niños, jóvenes y personal de la asociación, relacionados al área de desarrollo emocional, social y mental. 

Algunos temas compartidos fueron los referentes a problemas de aprendizaje como la dislexia, situaciones de violencia, abuso, acoso, problemas emocionales como tristeza, timidez, depresión, por mencionar algunos.

A partir de esta investigación se creó el formato para su consulta llamado “Botiquín emocional” con indicadores con base en la edad, estrategias para intervención efectiva y el contacto para buscar apoyo de un profesional o de alguna institución para su canalización.

Así también las alumnas colaboraron dentro del grupo de mujeres “CreacionEs…” donde se intervino con actividades que tuvieran un sentido de interés sobre temas como el derecho de las mujeres, maltrato, derechos de su salud, equidad de género y matrimonio.

Así se generaron actividades con las dinamizadoras y se llevaron a cabo cada quince días para la participación activa de las mujeres de las comunidades.

Comunicación y diseño

Con base en los perfiles de los estudiantes, nos enfocamos en sus talentos para la creación de contenidos internos y externos y así dar seguimiento y congruencia a sus intereses y carreras profesionales. 

Su atenta colaboración fue crucial para llevar a cabo campañas de procuración de fondos y en el auxilio en materiales para los proyectos de psicología comunitaria.

Y en Facebook, fueron extensión para seguir presentes con nuestras comunidades en «Llegó el Caliverano», dirigido a jóvenes y niños, «Educación Solidaria» y «Calasanz Children´s Foundation», dirigido a posibles donantes.

adminCompromiso y solidaridad: servicio social Cetys Universidad
Leer más

¡Nunca dejó de brillar el sol del Caliverano!

No comments

El sol del verano se acerca otra vez, y los jóvenes comienzan a movilizarse en sus comunidades para llegar, de nuevo, con la alegría del Caliverano.

El año pasado este programa recreativo para niños, llegó de casa a casa con imaginativas caravanas y a través del perfil de Facebook “Llegó el Caliverano”.

Los jóvenes han seguido activos todo el curso, demostrando que no importa donde estés, lo importante es que estamos. Las coordinaciones de Tijuana, Mexicali y Ensenada se han reunido mensualmente por videollamada para evaluar, soñar e idear espacios virtuales para ir acompañando, por ejemplo:

La mochila viajera

Del 26 al 30 de abril celebramos la semana del día del niño con diferentes actividades por día, compartidas en el portal de Facebook “Llegó el Caliverano”, uniendo el trabajo de las Escuelitas de Tareas, Instituto José Calasanz y HOCATI.

Se presentaron a los niños los juegos, bailes, manualidades, recetas de cocina y cuenta cuentos, actividades realizadas por niños y voluntarios de los programas de ESC y la Fundació Educació Solidaria (FES), entidad catalana que colabora con voluntariado internacional.

Tribu Pía

Es un espacio con el objetivo de ser un lugar de encuentro y compartir virtual para jóvenes de diferentes proyectos escolapios, durante todo el año.

En estos espacios se comparten temas como “la fraternidad” y “la identidad y emigración”.

Este año se realizó una colaboración con el programa comunitario de lectura One Book San Diego. Por medio del libro “Nos llamaron enemigos”, los jóvenes reflexionaron acerca de quiénes son y cómo se construyen. 

Actualmente asisten hasta 15 jóvenes de las Californias y del centro del país como Puebla y Tlaxcala.

Seguimos presentes

Tras este año intenso de actividades virtuales, los tíos de las tres ciudades están decididos a seguir presentes.

Se preparan nuevas actividades para junio y julio, donde la actividad escolar va a dar paso a más tiempo libre y, ante la contingencia, nos preparamos con todas las medidas de seguridad.

Por los niños, los tíos están organizando dos actividades estrella para continuar con la diversión y la alegría:

Bailando con las emociones vol.2

Entre jóvenes voluntarios de las Californias y Catalunya se llevará  a cabo el volumen número 2 de “Bailando con las Emociones” en versión “Tradiciones Mexicanas”.

Este libro será dirigido a niños, niñas y jóvenes de los programas escolapios de todo el mundo para dar a conocer las tradiciones mexicanas por medio de cuentos y actividades para los niños que siguen en su casa.

Caliveranos 2021

Este verano los tíos llevarán diferentes modalidades según las necesidades de cada comunidad.

En Ensenada seguirá la modalidad virtual con sesiones interactivas en Zoom todos los días con juegos, centro de interés y manualidades.

En Mexicali y Tijuana se apostará por vivir un verano presencial, con un número limitado de niños y tíos, con medidas de distanciamiento y seguridad, para que cada sesión sea de juegos, aprendizaje y diversión.

Hocati también se suma al Verano Feliz de Tijuana, compartiendo la misma aventura de una abuela y su nieto recorriendo todo México.

Mantuvimos espacios de cercanía durante todo este año cuando más necesario ha sido para los niños, jóvenes y familias. 

Empieza a ser momento de abrir espacios de encuentro nuevamente.

admin¡Nunca dejó de brillar el sol del Caliverano!
Leer más

20 años de Escuelitas de Tareas, vecinos autores de su crecimiento y mayor dignidad

No comments

Entrevista a Josep Segalés, por Àngels Doñate
Publicado en Catalaunia en abril de 2021

Innovación, implementación de proyecto educativo, éxito, transferencia de conocimiento… solidaridad, sueño de justicia, deseo de empoderamiento, acto de amor.

Todo esto son las Escuelitas de Tareas. Esto y, sobre todo, 20 años llenos de nombres y de caras mexicanas de cientos de niños, jóvenes y mujeres que han hecho vivo, hermoso y fuerte este su proyecto.

Pep Segalés, que en 1999 llegó a Mexicali y conoció la primera semilla de este árbol de vida, celebra con nosotros este aniversario, compartiendo historias… de cómo las comunidades más vulnerables de Mexicali o Tijuana se han convertido, ¡se convierten! en autoras de su propia transformación desde el encuentro y el compartir intergeneracional, el juego y el refuerzo escolar, la paleta y el apapacho (el abrazo desde el alma).

¿Por qué y cómo nacieron las Escuelitas de Tareas (ETC)?

Cuando llegué a Mexicali, en 1999, los seminaristas escolapios tenían una ETC en el seminario de un barrio de clase media, implementando un proyecto educativo basado en el acompañamiento personal de los profesores con estudios superiores a cada alumno de primaria en la realización de su trabajo escolar en todas sus materias.

Un proyecto exitoso que ayudó a muchos niños del barrio a mejorar las calificaciones escolares. En 2001 quise replicar este proyecto en la colonia marginada de Rivera Campestre, donde los escolapios empezábamos a atender una nueva parroquia.

Me encontré sin aulas y sin profesores formados. La duda, la incertidumbre me abrumaron. ¿Cómo empezar una ETC sin aulas y sin profesores formados?

Aquellos primeros días serían…

«Al final de una misa expliqué el proyecto de abrir la escuela un par de horas dos días a la semana y pregunté a los asistentes si podrían ayudar o que me avisaran si sabían de alguien.

Una señora desconocida me llevó a una casa, también desconocida. «Vecina -dijo- aquí está el nuevo padrecito de la parroquia que te quiere pedir un favor». Yo le expliqué la necesidad.

Recuerdo que llamó varias veces: «Sonia, Sonia!»… y apareció una chica de unos dieciséis años. «Escucha al padrecito», le dijo su madre. Yo les expliqué el asunto y la jovencita dijo que sí.

Así que el día 14 de mayo de 2001 a las nueve de la mañana, un grupo de jóvenes: Chayo, Raúl, María de Jesús y Sonia con el P. Pepe inician en el patio de la casa de Juanita y José, en la calle Candelilla 1351, la ETC, ayudando a cinco niños y niñas: Brandon, César Eleazar, Alberto, Liliana y Reina Georgina.

Al otro día ya eran once, con Cintia, Andres, Rodrigo, Carlos, José María y Miguel Antonio, contentos por encontrar ayuda para resolver la tarea dejada por los maestros.

Llegaron los niños y los maestros y fueron llegando los fracasos hasta que al paso de los años se convirtió en un proyecto exitoso».

Para los lectores que no lo sepan, las Escuelitas de Tareas ocupan dos horas dos veces a la semana: se empieza con media hora de juegos de mesa, se hace una hora de refuerzo escolar de castellano y matemáticas a partir de fichas específicas en que un maestro se ocupa de un par de alumnos, y se cierra con media hora de juego de patio, abrazo y una paleta.

Cada semana, los pequeños se llevan un libro a casa y, cuando lo devuelven, ¡le cuentan a su maestro qué les ha gustado más!

¿Una Escuelita donde el juego es tan importante como las matemáticas o la lectura?

«Como maestro de educación formal tenía metido en la cabeza la idea comenzar a la misma hora la jornada escolar.

Por eso mientras aún no llegaban los alumnos tardistas, los puntuales se aburrían. Con estos empezamos a jugar con juegos de mesa, el rompecabezas, el memorama, el dominó…

Se acababa la clase y mientras los maestros barríamos el lugar, los niños no se iban a casa. (Ahora procuramos que también los niños limpien la escuela).

En aquellos tiempos las calles estaban sin pavimentar, era escaso el tránsito en esa orilla de la colonia, y los niños se quedaban a jugar a fútbol pateando cualquier cosa. Fui lento en descubrir la importancia del juego.

Ahora tenemos claro que la media hora de juegos de mesa antes de las fichas y la media hora de juego de patio después, son la mejor aportación educativa.

Ver jugar, agarrados de las manos, gritando a todo pulmón a los niños, a los jóvenes y a las mujeres adultas, es una de las más bellas imágenes de las ETC. Pasaron años para que Jaume Cela, eminente pedagogo catalán, nos abriera los ojos de este tesoro desconocido de un proyecto educativo intergeneracional. Y así quedó fijado el eslogan de las ETC: «Aprende, convive y diviértete»».

20 años después, más de 25 Escuelitas de Tareas en marcha -antes de la pandemia-, cerca de 200 voluntarios maestros y coordinadoras…, ¿por qué crees que son un éxito?

«Pienso que las ETC responden a una necesidad. Los padres son conscientes de que los niños necesitan apoyo escolar.

Y al cabo de unas semanas, las madres se dan cuenta de que el niño o la niña no sólo mejoran en las notas, sino que van mejorando en la conducta.

A las madres les va bien deshacerse un rato los niños sabiendo que están en un lugar seguro porque los espacios públicos del barrio, si es que los hay, no lo son.

Es un proyecto fácil de realizar y sumamente económico. Los maestros son voluntarios y los niños y niñas ¡todavía pagan 5 pesos a la semana!»

En los barrios más vulnerables, en el sistema educativo público, un maestro tiene entre 40 y 50 alumnos, los chicos y chicas van sólo a 3 o 4 horas de clase ya que las escuelas acogen turnos, pero sus familiares adultos trabajan jornadas de 10 o más horas.

Esto, unido a la gran desestructuración familiar por la migración o abandono, los niños y jóvenes se quedan solos en casa o en la calle muchas horas… las ETC ofrecen un espacio de aprendizaje, de convivencia, de valores… seguro y comunitario.

Este es un proyecto de la comunidad para la propia comunidad, ¿verdad? Desde los niños como alumnos, los adolescentes y las madres como maestros, mujeres que tal vez no tienen la primaria terminada como coordinadoras… ¡y sus familias!

«Los padres y madres de familia reconocen el beneficio de la ETC: saben que sus hijos están en un lugar seguro, que aprenden y crecen en valores; y reconocen que se preocupan más de la educación de los hijos, están más pendientes de sus tareas y han trabado nuevas amistades en el barrio sobre todo al compartir las actividades de la ETC: las reuniones mensuales, organizar las convivencias de las clausuras, estar presentes en el día de las madres, montar los altares del día de los muertitos, acompañar a los niños a los deportivos…»

¿Momentos de dudas?

«Una de las muchas crisis de credibilidad (¿merece la pena este proyecto?) la pasé en el segundo año. Pocos niños, pocos maestros, muchos errores, muchas limitaciones, desánimo personal. Creo que será mejor que cerramos la pequeña escuela, dije.

No, no, esperemos un poco más, me contestaron Aby e Imelda, las únicas maestras en aquella tarde gris. Por ellas continuamos. Después fueron visitando las escuelas amigos de una y otra tierra, metidos en el mundo de la educación…

Otros, como los maestros compañeros de la Escuela Manuel de Falla, situada en el Campo de la Bota los años 70, con su correspondencia y amistad, así como muchos de mis hermanos escolapios, todos, por sus reflexiones y ayudas, han sido importantes en este proyecto. Carlos González, amigo e ideólogo de nuestras ETC, hizo su tesis doctoral sobre nuestro actuar pedagógico años después.

A su manera cada uno nos alienta a seguir adelante. A veces, un golpe de ánimo en el hombro es como un puente para pasar un agua turbia. Y aquí están las ETC aportando su granito de arena en la educación de Mexicali y su valle, en Tijuana y sus cañones, en la Baja California mexicana, donde hay niños, jóvenes y adultos con deseos de mejorar su educación en estos tiempos difíciles que vivimos. Como dicen los chinos: «Mejor prender un cerillo que maldecir la oscuridad»».

¿Nos compartes recuerdos especiales?

«Sin duda, empiezo por lo que os he compartido primero: el día que llamé a la puerta de una casa desconocida y la madre desconocida animó una chica desconocida de unos 15 años a hacer de maestra de un proyecto desconocido.

Se llama Sonia, y fue durante un buen tiempo una gran maestra. Verme a mí mismo haciendo de maestro con Brandon, en el patio de la casa de una vecina, donde se estrenó la primera ETC. El día que su abuela, Sara, me dijo que su nieto había mejorado de conducta tanto que sorprendió al maestro de su escuela oficial que tenía decidido expulsarlo.

Como todavía recuerdo perfectamente y emocionado ver a Javier, un niño discapacitado Down, ver a Héctor, a Alonso y a Lichy, adultos discapacitados, jugando en el patio abrazados con otros niños.

Y ver pasar un grupo de adolescentes corriendo con el patinete por las calles del barrio de la Rivera Campestre para ir a hacer de maestros en la ETC… O una reunión de tantas de los coordinadores en casa del Estelita, que también era coordinadora, evaluando, programando y sobre todo cenando juntos. Retratar los niños mayores de ocho y nueve años haciendo de maestros de los niños más pequeños en la Semana Social.

Y si pensamos en los cumpleaños… el día que celebramos los 10 años de la fundación de esta modalidad de ETC y el «salón Calasanz» estaba lleno a rebosar de niños y maestros, entre todos más de 250, llenando las fichas y dirigiendo el juego de «Cuatro en raya» el maestro Neto, un adolescente que fue niño de la calle».

Así que, para ti, las ETC son…

«Un persistente deseo, desde hace muchos años, de vivir en un espacio que no sea la familia, ni el trabajo, ni la iglesia, donde varios vecinos se encuentren para ayudarse mutuamente, para crecer en conocimientos, en valores, en habilidades, en el arte… para crecer en el amor y esparcir el bien.

Dónde vivir, dar y recibir, en aquellos aspectos que no se encuentran en la familia. En el caso de las Escuelitas, un deseo de que los vecinos sean autores de su propio crecimiento y vivan con mayor dignidad. Lo que llamamos «vivir en comunidad»».

Educación Solidaria20 años de Escuelitas de Tareas, vecinos autores de su crecimiento y mayor dignidad
Leer más